Hace más de 35 años, la escena juvenil 
venezolana fue testigo de la transición de las discotecas a las 
minitecas. No se trataba sólo de artefactos electroacústicos, sino de un
 movimiento autóctono, y muy rentable,que fue representativo del feliz 
sentir nacional. 
"Dancing With Myself", de Billy Idol. "El Jardinero", de Wilfrido Vargas. "Whip It", de Devo. "Big In Japan", de 
Alphaville. "El baile del Mono", de la orquesta de Porfi Jiménez. 
"Tarzan boy", de Baltimora, y "All Night Long", de Lionel Ritchie. Son 
sólo algunos de los hits bailables que definieron una época. Auténticos 
himnos del disco que amenizaron los anónimos momentos de alegría de 
asiduos a las verbenas escolares, las patinatas decembrinas o las 
memorables fiestas de quince años de una época de opulencia y derroche que 
definitivamente no volverá. Sin embargo, y en curioso contraste con lo 
acontecido en el resto de los países de Latinoamérica, en Venezuela no 
fue desde los grandes salones de baile ni sobre los suelos multicolores 
de las glamourosas discotecas urbanas que varias de estas canciones se 
popularizaron, sino a través de unos extraños artilugios itinerantes del
 sonido y el entretenimiento llamados -nadie sabe por quién ni desde 
cuándo-minitecas. 
Durante los últimos años 
de la década de los 70, el advenimiento del Disco Music sin duda 
reinventó la escena nocturna universal. En aquel momento, el crecimiento
 y la expansión de la economía venezolana parecían un hecho 
irreversible. La heroica nacionalización del petróleo y los pasos cada 
vez más firmes -y saltarines- de aquel Pérez patilludo y ye-yé, eran el 
retrato perfecto de la prosperidad. Había ganas de festejarlo; olor a 
barranco. 
La
 apertura de la Discoteca City Hall en el recién estrenado C.C.C.T. y la 
inmediata competencia de La Lechuga, en la Avenida Libertador, fueron 
definitivamente los templos de la noche que pusieron a bailar Disco Music a los caraqueños. En aquel momento, nadie imaginó lo que estaba 
por venir.
Fósil 
disco. "Se pusieron de moda las famosas picotadas, que no eran otra cosa
 que una reunión de amigos con una picó (pick-up)". El locutor veterano 
Enrique Hofmann, quien a finales de los 70 formaba parte del popular 
staff juvenil de Radio Capital, rememora los orígenes de la fiebre del 
disco en Venezuela. "Yo diría que la primera vez que escuché hablar de 
minitecas fue como en 1975".
En el año 1977 surge la inquietud,  por un grupo de estudiantes de 
segundo año de bachillerato del Colegio La Salle  que, motivados por 
JHONNY CABRERA e inspirados por sus visitas al planetario  Humboldt; 
Leonel Trujillo, Juan Pablo Unista, Carlos González y Rafael  González, 
crean una miniteca colocándole por nombre BETELGEUSE.
BETELGEUSE, nombre que se le da a la estrella más brillante de la constelación de orión y la décima segunda más brillante de nuestro universo.
BETELGEUSE, nombre que se le da a la estrella más brillante de la constelación de orión y la décima segunda más brillante de nuestro universo.
Su comienzo fue duro pero realizaron  un fuerte y constante 
trabajo que forjó unas bases sólidas, y así lograron  establecerse en el
 gremio. 
En 1978 Radio Capital decide  organizar la primera guerra de 
minitecas en el Poliedro de Caracas, en la cual  BETELGEUSE tuvo una 
excelente participación. Más tarde, en 1979 se desarrolla la  segunda guerra de 
minitecas, en donde BETELGEUSE obtiene el tercer lugar en la  
competición, y en 1980, de nuevo en el Poliedro de Caracas ante más de 
10.000  personas, BETELGEUSE logra alcanzar la cúspide tomando el primer
 lugar absoluto  entre las mejores minitecas del país en la inolvidable 
Guerra Nacional de  Minitecas.
En el año 1984 BETELGEUSE participa en el festival del Poliedro con las bandas Metropolis e Hidra. En 1985 la miniteca asisitió a la última guerra de minitecas organizada por Caracas 750.
En 1986 Sonografica graba su primera producción  discográfica 
BETELGEUSE MIX 1 con una gran gama de invitados especiales, entre  los 
cuales se encontraba Tony Escobar; luego BETELGEUSE 2, y en ese mismo  
año participa en la exitosa película La GENERACIÓN  HALLEY, y sus 
innumerables presentaciones a lo largo y ancho de todo el  Territorio 
Nacional; BETELGEUSE pasa a ser la más comentada, la más aplaudida,  la 
miniteca que ha sido ejemplo a seguir y el punto de partida para muchas 
 otras
En el año 1988 en el Salón Venezuela  del Círculo Militar 
BETELGEUSE celebra sus primeros 10 años con tres muebles y  un 
despliegue fantástico de sonido e iluminación. Un evento muy recordado 
para  muchos, y donde Jhonny pasa a ser de empresario a magnate de las 
minitecas  adquiriendo hasta cinco minitecas de la capital y con un 
sueño siempre presente  que poco más tarde se haría realidad: poder 
crear una empresa para la  organización de espectáculos, la cual es hoy 
en día una de las empresas de  espectáculos más importante del país.
Fuente de Información: Eric Colón (Diario "El Nacional") / Betelguese
Fuente de Información: Eric Colón (Diario "El Nacional") / Betelguese
VA - Caracas 750 presenta Betelguese: Mix I (Sonográfica 1283 / Venezuela 1986)
01. Michael Cretu - Samurai
02. Reeds - In Your Eyes
03. Aki - Tokio's
04. Alan III - My Lady
05. Time - Love Is The Reason
06. Arm - Number One
07. Valeria Claire - Shoot Me Gino
08. Raggio de Luna - Comanchero
09. Virgin - Tell Me Why
10. Lee Marrow - Sayonara
11. Andrea - I'm A Lover
12. Mack Jay - Whacha Gonna Do
13. Radiorama - Chance To Desire
14. Rose - Fairy-Tale
Betelguese Mix :  
Michael Cretu - Samuari / Reed In Your Eyes / Aki - Tokio's / Alan III - My Lady / Time - Love Is The Reason / Arm - Number One / Valeria Claire - Shoot Me Gino (1986)
Betelguese Mix : 
Raggio de Luna - Comanchero / Virgin - Tell Me Why / Lee Marrow - Sayonara / Andrea - I'm A Lover / Mack Jay - Whacha Gonna Do / Radiorama - Chance To Desire / Rose - Fairy-Tale (1986)
Raggio de Luna - Comanchero / Virgin - Tell Me Why / Lee Marrow - Sayonara / Andrea - I'm A Lover / Mack Jay - Whacha Gonna Do / Radiorama - Chance To Desire / Rose - Fairy-Tale (1986)
Album "VA - Caracas 750 presenta Betelguese: Mix I (Sonográfica)
Coordinación General: Alí Osse
Mezclado por Manuel García Armas en Audio Matrices de Venezuela C.A.
Ingeniero de Sonido: Rafael Manrique
Efectos y Montaje: Manuel García / Tony Escobar
Corte: Francisco Castañeda
Arte y Diseño: Grafirecord
Gracias especiales a Johnny Cabrera, Guillermo Pagé, Tony Escobar, Germán Pérez Naím, Arcadia y todo el personal de Betelguese por su colaboración en este proyecto.
Hecho en Venezuela y distribuido por DISTRIBUIDORA SONOGRAFICA C.A.
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
 

