Una vez separados Los Impala, Edgar Alexander (Voz, guitarra) y Nerio Quintero
(Bajo) se unen a Gabriel Quintero (Batería), Pedro "Pete" Matute
(Guitarra) e Ilan Czenstochoswki, mejor conocido como Ilan Chester (Teclados,
voz) para así dar vida al proyecto Azúcar, Cacao y Leche como una de las agrupaciones mas exitosas de Venezuela durante los primeros años de la década de los años 70s.
Su debut discográfico lo realizan con la edición del álbum "Azúcar, Cacao y Leche" (1971), con éxitos como "La Guitarra", "Gente" y "Tiempo para
Amar". Tras la edición de este álbum, Ilan y Gabriel Quintero abandonan el
grupo. Con la publicación de "Azúcar, Cacao y Leche Vol. 2" en 1972 se tienen
nuevos éxitos como "La Noche de Verano", "Soy Así" y "Amor es..." . Aunque el grupo se
afianza desde el punto de vista comercial, nuevos cambios traen la entrada de
Eddy Pérez y Romer Quintana, sin embargo la banda se separa a finales de 1973 se y
Edgar Alexander inicia una exitosa carrera en solitario con algunos éxitos en
la segunda mitad de la década de los setenta, con temas como "Soy Poeta", "El
Cisne", "Hoy", "Buenos Días Sol" y "El Ruiseñor". Del resto de los integrantes, sólo
Ilan Chester mantendría una continuidad musical con agrupaciones como Way,
Ananta y Melao; así como una exitosa carrera como solista en la década de los
ochenta y noventa. Gabriel Quintero fue baterista del grupo Bacro, mientras que
Pedro Matute, quien murió en 1989, estuvo en el grupo Tinajas y Sietecuero.
Fuente de información: Williams León H. (Rock Hecho en Venezuela)
Azúcar, Cacao y Leche - Los Más grandes Exitos de Azúcar, Cacao y Leche (Top Hits 1137 / 1975)
01. La guitarra
02. Hoy
03. Joven amor
04. El cisne
05. Tiempo para amar
06. Soy poeta
07. La noche de verano
08. Lo que quiero
09. Soy así
10. Buenos días Sol
11. Amor es...
12. El ruiseñor (San Pedro)
Azúcar, Cacao y Leche - La guitarra (1971) / Azúcar, Cacao y Leche - Joven amor (1971)
Azúcar, Cacao y Leche - Tiempo para amar (1971) / Azúcar, Cacao y Leche - La noche de verano (1972)
Edgar Alexander - Buenos días Sol (1972) / Azúcar, Cacao y Leche - Amor es... (1972)
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor del blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
Tal vez el más famoso de todos los locutores que han animado la radio en Venezuela en las décadas de los años 50s, 60s y 70s, en especial , a nivel del denominado segmento juvenil ABC es sin duda alguna Eduardo Morell. Poseedor de una de las mejores voces de la radio y gran vendedor no sólo de los productos que anunciaba sino de las canciones que promocionaba. Eduardo Morell logró popularizar los temas que, a su juicio, consideró debían ser apoyados con las llamadas de los oyentes.
En Radio Caracas Radio tuvo un programa llamado "Discotheque Internacional", con música dedicada a la gente joven, pero que también agradaba a los adultos. El hacía la programación con las sugerencias y opiniones tanto del público oyentes como de los productores y locutores.
Morell "pegó" en Caracas a Lucho Gatica, Raúl Shaw Moreno, Santo y Johnny, Miriam Makeba, Elvis Presley y Los Platters y a casi todos los ídolos de las décadas de los 50s y 60s. Su programa diario, así como su show informal de fin de semana "El Tragadiez de los Exitos", constituyen, sin lugar a dudas, el aporte de Eduardo Morell al éxito de la radio, especialmente cuando ésta comenzó a ser golpeada por el crecimiento de la televisión.
Sus compilaciones discográficas de los temas éxitos tanto nacionales como internacionales se hicieron costumbre entre sus seguidores y hoy son piezas muy solicitadas por coleccionistas y muy "atesoradas" por quienes las poseen por ser un legado preciado no solo en la historia radial de nuestro país si no también en la evolución del pop rock en idioma español.
Fuente de información: Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión
VA - Eduardo Morell: Tragadiez 72 (CBS Columbia CS 10.088 / 1972)
01. I Pooh - Tanto deseos de ella (Tanta Voglia Di Lei)
02. The Chambers Brothers - My Chinny, Chin, Chin
03. Barbra Streisand - Madre (Mother)
04. Flash - Ayúdame
05. G. Montagné - El tonto (The Fool)
06. Bobby Sherman - Jennifer
07. Redbone - La reina de las brujas de Nueva Orleans (The Witch Queen Of New Orlenas)
08. Ballin' Jack - Aguántate (Hold On)
09. Safari - Estoy hecho un demonio
10. Le Particelli - En el fondo de mi corazón (Nel Fondo Del Mio Cuore)
11. Sweathog - Aleluya (Hallelujah)
12. Titanic - Santa Fé
Flash - Ayúdame (1972) / Safari - Estoy hecho un demonio (1972)
Redbone - La reina de las brujas de Nueva Orleans (1972) / Ballin' Jack - Aguántate (1972)
Sweathog - Aleluya (1972) / Titanic - Santa Fé (1972)
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
Es difícil hablar del rock en Venezuela entre 1985 y 1995 sin nombrar a RADIOCLIP. Durante esa década, este grupo pasó de tocar en bares y repartir cassettes con sus demos a tocar en arenas y teatros por todo el país y compartir el escenario con artistas hispanos como Charly García, Fito Páez, Franco De Vita y bandas anglo como INX y REO SPEEDWAGON.
Durante esos diez años editaron cuatro álbumes, RADIO CLIP (1988), DONDE SOPLA EL VIENTO (1990), FUEGO EN LA CORRIENTE (1992) y DESDE CERO (1994). De estos cuatro discos fueron éxitos radicales muchos temas, incluyendo varios "número uno" en las emisoras FM de corte juvenil, además de innumerables presentaciones en televisión, radio y prensa. RADIOCLIP además tocó constantemente a lo largo y ancho de Venezuela en numerosos conciertos y festivales durante sus diez años de existencia como banda generando una fanaticada fiel y la fama de ser una de las bandas con mejor sonido en vivo de la época.
Su estilo musical al inicio es una inocente mezcla de pop rock en español con el sonido New Wave popular de los '80s, con el tiempo maduró a un sonido más intenso con canciones y arreglos más ricos y complejos con letras que reflejan la madurez adquirida por los integrantes de la banda durante la década en la que fueron uno de los grupos más importantes del rock en Venezuela.
La banda que se separó a finales de 1995 se reúne de nuevo pera esta vez en la ciudad de Miami (USA) en el año 2008 con la mayoría de sus integrantes originales y con Jorge Delgado (ex-Tango 36) como vocalista. En esta nueva etapa se han presentado con mucho éxito en los primncipales locales del sur de Florida y destacándose cuando fueron elegidos para tocar en el "Festival de la Independencia de Venezuela" en julio de 2009.
A mediados del 2009 comienzan la producción de su nuevo disco; BRILLA, el cual sera editado simultáneamente en Venezuela y Estados Unidos en junio de 2010. BRILLA representa la suma de las experiencias de cinco músicos que se han dedicado con pasión a mantener el legado musical del grupo a través de su historia pero a la vez con los pies firmemente puestos en el Siglo XXI logrando un sonido a la vez retro pero innovador y con la fuerza y calidad sonora de siempre.
Radio Clip:
Félix 'El Gato' Duque (Voz), Carlos 'Kako' Guzmán (Guitarras), Arturo Torres (Bajo), Diego Pocovi (Batería y Percusión) y Jaime Verdaguer (Teclados y Secuenciadores)
Fuente de información: MySpace: RADIOCLIP
Radio Clip - Donde Sopla el Viento (Velvet / Rodven LPV 10-2230 / 1990)
01. Murallas
02. Puertas de acero
03. Tratando de tocarte
04. Amargo
05. Fotos viejas
06. No me importa
07. Mañana no existirá
08. Trátame suavemente
09. Cuando no estás
10. Inmigrante
11. Solo
Radio Clip - Puertas de acero (1990)
Radio Clip - Tratando de tocarte (1990)
Radio Clip - Fotos viejas (1990)
Album "Radio Clip - Donde Sopla el Viento": Cortesía de Arturo Torres (Radio Clip)
Hiippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar tu comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
A treinta años de su formación Antares se ha constituido en una de las agrupaciones de culto en el rock sinfónico venezolano. Sus orígenes lo vamos a encontrar en el trío Parthenon formado a mediados del año 1980 por Nicolás Hernández, Robert Santamaría y Juan Carlos Ballesta, esta agrupación solo realizará una única presentación en la Sala de Arte de Venezuela para luego cambiar su nombre por Colisión al retirarse el teclista Robert Santamaría e ingresar los guitarristas Juan Carlos Bodington y Nicolás Labropoulos, ambos miembros de la formación original de Parthenon y Roberto "El Pollo" Rigobón a los teclados.
A finales del año 1981 Colisión con la incorporación a la banda del guitarrista Alex Sartini y con un estilo enmarcado en la corriente New Age y Sinfónica presenta su tema "Cantata para un mundo que se extingue" ganando la aceptación del público y medios. Habiéndose establecido con el nombre Antares a principios de 1982 son invitados en el mes de mayo a participar en el álbum colectivo de agrupaciones noveles "Venerock" (Sonorodven 014/1982), participan concursando entre mas de 100 bandas obteniendo la inclusión en el álbum con el tema "Genio de la lámpara" conjuntamente con los grupos Oceanía, Armardura, Podium, Amethys, Dr. Jekyll, Enigma, Secuencia, Expresión, Demian y Epsilon.
En agosto de 1982 Antares regresa a los Estudios de la Unidad de Medios Audiovisuales de la Universidad Simón Bolívar USB como cuarteto ante el retiro de Alex Sartini y dejan como registro los temas "Arenas de Gobi", "Mundo de papel", "Cantata para un mundo que se extingue" y "Vida y muerte de un pastel". Este mismo año hacen su debut en la Universidad Simón Bolívar y son promocionados radialmente por Radiodidusora Venezuela con el tema "Mundo de papel" en el programa "Los venezolanos en el tope" conducido por Oscar Capote, en los meses de septiembre y diciembre realizan presentaciones en conciertos realizados en la ciudad de Puerto Cabello (Estado Carabobo) compartiendo tarima con la agrupación PP'S y en el Club Asturiano (Baruta - Caracas).
A comienzos de 1983 alcanzan los primeros lugares de éxitos con el tema "Arenas de Gobi" en le emisora Radiodifusora Venezuela, en el mes de abril participan en el "Concierto Oleaje" en el Estadio "César Nieves" de Catia La Mar compartiendo tarima con las bandas Cheese Factory, Gran Bite y Juice Lee, el día 7 de mayo presentan sus nuevos temas, "El libro rojo" y "Al este del sol, al oeste de la Luna", en el concierto "Presencia Nocturna" realizado a la medianoche en el Teatro Santa Sofía (Caracas). Este mismo año alternan con Senex en el Teatro Santa Sofía el 7 de agosto y durante los días 22 y 23 de septiembre se presenta compartiendo tarima con los grupos Amethyst, Exégsis, Grecia y Enigma en los conciertos realizados en la Concha Acústica de Bello Monte (Caracas), recibiendo el reconocimiento publico del Maestro Aldemaro Romero por su tema "Al este del Sol, al oeste de la Luna".
Ante los éxitos y reconocimientos obtenidos son requeridos por las compañias discográficas, Antares rechaza las ofertas de grabación ante las condiciones de reducir el tiempo de duración de sus temas y por la propuesta de cambiar su imágen,
Antares compartirá tarima con Hydra, Clarox y La Misma Gente en marzo del año 1984 en concierto realizado en PROVENEZUELA (Caracas) y el día 25 de mayo del mismo año se presenta en la Sala Arte de Venezuela con sus nuevos temas "Promoción en la radio" y "Vientos del sur".
En agosto de 1984 el guitarrista Juan Carlos Bodington decide abandonar Antares, este hecho y la imposibilidad de grabar discos y otras razones llevan en ese momento a replantearse el futuro del grupo e incorporan a su viejo amigo Nicolás Labropoulos con quien ya habían compartido el proyecto musical "Nicolás y Los Labropoides", sin embargo el montaje de las complejas piezas de Antares se hace cuesta arriba para todos y el cantante y bajista Nicolas Hernández decide abandonar el grupo a comienzos de 1985, sin que la nueva alineación se hubiese presentado en vivo.
En 1985 el futuro de Antares era poco menos que desesperanzador , Roberto Rigobón abandona al grupo por falta de tiempo, Ballesta y Labropoulos incorporan al bajista Manuel Muñoz (ex-Hydra) y reubatizan a la banda como "Post-Data", meses más tarde Rigobón se une a la nueva banda y esto es historia para otro nuevo capítulo de la Historia del Pop Rock Venezolano.
Ricardo Mena M.
Fuente de información:
Facebook: Grupo Antares
Recordando a Radiodifusora Venezuela.790: Conversaciones con Juan Carlos Ballesta
Recordando a Radiodifusora Venezuela 790: Entrevista Antares 1984 por Eugenio Miranda
Antares - Antares (1982-1984) / Colección Privada
01. Cantata para un mundo que se extingue
02. Vida y muerte de un pastel
03. Arenas de Gobi
04. Mundo de papel
05. Los hermanos
06. Cuando puedas pensar
07. Peregrinos
08. Ya no hay tiempo
09. Vientos del sur
10. Al este del Sol, al oeste de la Luna
11. Tras el espejo (En vivo / Estadio Cesar Nieves, Catia La Mar / 02 de abril de 1984)
12. Ya no creo en ti (Ensayo / Abril 1984)
13. Volver a empezar (Ensayo / Abril 1984)
Antares - Arenas de Gobi (1982-1984)
Antares - Mundo de papel (1982-1984)
Antares - Al este del Sol, al oeste de la Luna (1982-1984)
Grabaciones realizadas en el Estudio de la Unidad de Medios Audiovisuales de la Universidad Simón Bolívar USB en tres sesiones comprendidas entre noviembre de 1982 y marzo de 1984. Ingeniero de sonido: José María Casas. Antares: Nicolás Hernández (Voz líder y bajo) Juan Carlos Bodington (Guitarras, coros) Juan Carlos Ballesta (Batería, percusión, coros) Roberto "El Pollo" Rigobón (Teclados, coros)
Temas Antares (1982-1984): Cortesía de Juan Carlos Ballesta Carátula Referencial 'Antares' (1982-1984): Hippito y sus chatarritas...!
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
Los Supersónicos - Más Juvenil (RCA Victor LPV 7580 / 1967)
01. Cuando más te veo
02. Regresaré
03. Por eso
04. Un poquito de ti, un poquito de mi
05. Si
06. No me niegues tu amor
07. Tu eres la culpable
08. Hoy la volví a ver
09. Déjame en mi mundo
10. Perdón
11. Cosas estúpidas
12. Hoy tenemos que salir de aquí
Los Supersónicos - Un poquito de ti, un poquito de mi (1967) / Los Supersónicos - Si (1967)
Los Supersónicos - No me niegues tu amor (1967) / Los Supersónicos - Perdón (1967)
Los Supersónicos: Andrés Trigo (Voz líder) Armando Veitía (Guitarra íder) Pablo "Ivo" Díaz (Segunada Guitarra y Voz) Alexis Hernández (Bajo y Voz) Nelson Ruíz (Batería) Luis Medina (Teclados)
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com
Ronald Frank Aldrich (1919 / 1993), pianista, compositor, arreglista y director de orquesta británico obtiene notoriedad internacional con el desarrollo de sus grabaciones estéreo para dos pianos cuando tuvo la idea de ejecutar temas musicales con dos pianos en uno u otro de los dos canales de los equipos estereofónicos estándar ya en forma individual, o simultáneamente, de modo que el oyente tuviese la sensación de escuchar dos pianos. A esta ingeniosa idea contribuyó la avanzada tecnología desarrollada por Decca, tanto en la alta fidelidad del sonido, como en el eficiente "esparcimiento "esterofónico", mediante el sistema denominado Individually Monotorized 20 Channels of Recording (Veinte canales de grabación monitoreados individualmente) y la técnica de matrizado del álbum llamada Phase 4 Stereo, nombre que tenía el sello discográfico del álbum.
Las interpretaciones de Ronnie Aldrich and Two Pianos van a ser muy difundidas en Venezuela en los programas radiales conducidos por los muy recordados disc jockeys Eduardo Morell y Clemente Vargas Junior.
Fuente de información: Wikipedia
Ronnie Aldrich and His Two Pianos - Here Come The Hits! (Phase 4 Stereo / London SP 44143 / USA 1970)
01. Love Theme From Airport
02. Raindrops Keep Falling On My Head
03. Arizona
04. Bridge Over Troubled Water
05. Sugar, Sugar
06. Daydream
07. Venus
08. Because
09. United We Stand
10. Girl On The Via Vento
11. Let It Be
12. My Heart Reminds Me (Autumn Concerto)
Ronnie Aldrich and His Two Pianos - Arizona (1970)
Ronnie Aldrich and His Two Pianos - Venus (1970)
Ronnie Aldrich and His Two Pianos - Let It Be (1970)
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com
Ray Conniff - Turn Around Look At Me (Columbia CS 9712 / USA 1968)
01. Mrs. Robinson
02. Angel Of The Morning
03. This Guy's In Love With You
04. Do You Know The Way To San Jose
05. People
06. It Was A Very Good Year
07. Turn Around Look At Me
08. MacArthur Park
09. Can't Take My Eyes Off You
10. The Good, The Bad, The Ugly (Il Buono, Il Bruto, Il Cativo)
11. Moon River
Ray Conniff - Angel Of The Morning (1968) / Ray Conniff - It Was A Very Good Year (1968)
Ray Conniff - Turn Around Look At Me (1968) / Ray Conniff - MacArthur Park (1968)
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com
A mediados de la década de los años 20s
(S. XX), Venezuela no pude escapar a la corriente que significaba el avance de
la radio, aunque su llegada a nuestro país fue algo tardía. La primera emisión
radial se había realizado la noche buena de 1906 emanada de una estación
costera situada en Brant Rock (Massachusetts) y podría considerarse como la
primera transmisión de un programa radial.
El empresario
venezolano, Luis Roberto Scholtz, acompañado en la aventura por Alfredo Moller
como locutor y animador, se decide a lanzar un 23 de mayo de 1926 lo que sería
la primera emisora radial venezolana: AYRE. Cuatro años tendrían que pasar los
venezolanos conformándose con escuchar algunas emisoras extranjeras, hasta que
en 1931, gracias a la iniciativa de un visionario como Edgar J. Anzola, con el
soporte financiero del empresario William H. Phelps y el apoyo técnico de
Alberto López, nace el 9 de diciembre de 1931, 1BC o Broadcasting Caracas, una
emisora que desde el principio se adueño del gusto y del corazón de todos los
venezolanos. El dial comenzaría a llenarse a partir de 1932 cuando entra al
juego Radiodifusora Venezuela, para continuar con Ondas Populares y ya en el
interior Radio Oriente y así, hasta llegar a gran cantidad de emisoras en toda
Venezuela que daría inicio a una verdadera época de oro en la radiodifusión
venezolana.
Desde sus inicios
en todas partes del mundo la radio estuvo repleta de música, hecho que emularía
totalmente 1BC desde su nacimiento y durante unas tres décadas aproximadamente.
La difusión era realizada por sobrias voces que se limitaban solo a realizar la
presentación de los temas y la identificación de la emisora, sin embargo no es
sino hasta 1957 cuando aparecen en Venezuela los primeros disc jockeys vistos
como tal, a partir de este momento cada uno de ellos ganará un espacio en el
gusto de los oyentes radiales, podemos citar muchísimos nombres pero los más
recordados serán entre otros, Oswaldo Yépez, Eduardo Morell, Clemente Vargas
Jr., Alfredo José Mena, Armando Palacios, Alfonso Alvarez Gallardo, Luis
Turmero, César Pinto, Aureliano Alfonso, José Pérez Meléndez. Con el nacimiento
en 1969 de Radio Capital y con su estilo juvenil emergerán nuevas voces que aún
algunas se mantienen parlantes como Napoleón Bravo, Ivan Loscher, Placido
Garrido, Capy Donzella, Alfredo Escalante. La Radio Nacional de Venezuela se
incorpora a las nuevas corrientes en las voces de José Ignacio Cadavieco, Mario
Chramcow, Reinaldo Durán, Rubén y Dario Torrealba.
El interior del
país no escapará a los nuevos tiempos radiales, dentro de la gran pleyade de
locutores y disc jockes destacará la presencia de Chang D'Alessandro desde sus
inicios en La Voz de Valencia y Radio 810 (Valencia), se traslada a Caracas en
busca de una mayor proyección profesional, se incorpora a Ondas Populares para
luego establecerse como "voz ancla" de Radios Rumbos, su labor radial
obtendrá el reconocimiento con su programa "El Survey de Chang" por
Radio Caracas y Radio Nacional de Venezuela. Se hace acreedor de los galardones
otorgados por los medios especiaizados con el Guaicaipuro de Oro 1965, Premio
Especáculos 1966 y Rafael Guinand 1967. Fallece retirado del medio radial en
1996 en su residencia en San Antonio de Los Altos (Estado Miranda).
Fuente de
información: Alfredo Churión (Tarde de Buenos Tiempos: La Historia de un Programa)
VA - El Survey de Chang (CBS Columbia CBS 2581 / 1968)
01. Karon Rondell - Forgetting You (Olvidándote)
02. Caterina Caselli - Il Volto Della Vita (El rostro de la vida)
03. Ray Conniff - Gentle On My Mind (Cariñosamente en mi pensamiento)
04. Peaches and Herb - United (Unidos)
05. Leo Dan - La novela de un joven pobre
06. Simon and Garfunkel - Homeward Bound (Con rumbo a casa)
07. Roberto Carlos - Cuando
08. Bobby Vinton - Sentimental Me (Soy sentimental)
09. The Stockingtons - The Word We Live In's A Lonely Place (El mundo en donde vivimos no es un lugar solitario)
10. Percy Faith - Don't Sleep In The Subway (No duermas en el subterraneo)
11. Sandro - Como lo hice yo
12. Pat Lundy - Soul Ain't Nothin' But The Blues (El alma está eb el blues)
Caterina Caselli - Il Volto Della Vita (1968)
Roberto Carlos - Cuando (1967)
The Stockingtons - The Word We Live In's A Lonely Place (1968)
Pat Lundy - Soul Ain't Nothin' But The Blues (1968)
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com
Pablo Augusto "Ivo" Díaz Barroso, figura icono del "pop rock venezolano" nace en Caracas el día 5 de mayo de 1947. Habiendo realizado estudios en la Escuela Técnica Industrial ingresa en el año 1964 a "Los Supersónicos", banda pionera del rock nacional, participando en la grabación de los seis álbumes editados por la agrupación.
En el año 1967 realiza su debut como solista en el recordado programa de televisión "El Show de Renny" y el éxito es inmediato; es fichado por el sello discográfico Palacio para grabar en 1967 su primer larga duración, "Ivo", obtiene el reconocimiento de sus seguidores y de los medios especializados, el álbum incluye su dos primeros grandes éxitos que se han convertido en verdaderos clásicos del pop rock nacional como lo son "No" (Versión al español del tema Hush de Joe South y popularizada por Deep Purple) e "Imagíname" con letra y música de Ivo y Eduardo Martínez del Box.
Participa en el Festival Musical del Nuevo Circo (1968), Primer Festival Internacional de la Canción en Caracas en el año 1969, este mismo año edita su segundo trabajo "No Camina" y en cual incluye entre otros temas las versiones de éxitos internacionales como "Con su blanca palidez" (A White Shade of Pale) de Procul Harum y "La Casa del Sol Naciente" (The House of The Rising Sun) de The Animals.
En 1971 participa en el III Festival de la Voz de Oro en Barquisimeto (Estado Lara). Graba en 1978 su tercera larga producción discográfica, "Ivo", el cual incluye su nuevo exito "La Ultima Nieve de Primavera" y una nueva versión del tema "Imagíname".
En 1986 participa en los eventos "Aquellos Años 60" junto a Trino Mora, Carlos Moreán, Rudy Márquez y Henry Stephen. En el año 2000 se edita su recopilación "Mis Grandes Exitos", desde entonces se ha mantenido presente con su participación en los circuitos musicales "revivals" de los años 60s y 70s.
Fuente de información: Felipe Doffiny C. (Grupo Facebook: Hoy en La Historia del Pop Rock Venezolano)
Ivo - Ivo (Palacio LP 6235 / 1968)
01. No
02. Tu bien lo sabes
03. Me lo dices tu
04. Imagíname
05. Verán que fuerte
06. Woman, Woman
07. Judy con disfraz
08. Marina
09. Cabalgando tu amor
10. Danza de la música
11. Al despertar
12. Tonto soy
Ivo - No (1968) / Ivo - Tu bien lo sabes (1968)
Ivo - Woman, Woman (1968) / Judy con disfraz (1968)
Carátula álbum "Ivo - Ivo": Cortesía de Oscar Nazar
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com
Hoy en La Historia de Los Beatles: 46 años de "Yesterday And Today" (1966)
Yesterday and Today es el noveno álbum de The Beatles lanzado por Capitol Records para el mercado de los Estados Unidos un día como hoy 15 de junio pero del año 1966. Este álbum es recordado especialmente por la controversia que generó la famosa portada del "carnicero", donde aparecía la banda vestidos con delantales blancos, y rodeados de muñecas descabezadas y de pedazos de carne, la cual fue censurada por la discográfica americana. El título del álbum hacía mención a la canción "Yesterday". Cinco días después de haberse editado, el álbum apareció con nueva portada en la cual los Beatles posaban simplemente al lado de un baúl.
En Yesterday and Today aparecieron seis cabciones provenientes de los álbumes británicos Help! y Rubber Soul, las cuales no habían sido publicadas aún en álbum norteamericano: "Act Naturally" y "Yesterday", de una parte, y "Drive My Car", "Nowhere Man", "If I Needed Someone" y "What Goes On", de la otra, respectivamente. Se incluyó también el sencillo de doble cara A "Day Tripper"/·We Can Work It Out", y también tres canciones de su próximo LP ("I'm Only Sleepin", "Dr. Robert" y "And Your Bird Can Sing"), publicadas en sus mezclas duofónicas (falso estéreo). Esta manera de construir discos en Estados Unidos molestó a los Beatles, que en esos días estaban trabajando en su nuevo álbum, Revolver, haciendo que éste tuviese que ser lanzado en una versión distinta al original británico en el mercado norteamericano, sin que estuviesen incluidas estas tres ultimas canciones.
Fuente de información: Wikipedia
The Beatles - Yesterday And Today (Capitol Records ST 2358 / USA 1966)
01. Drive My Car
02. I'm Only Sleping
03. Nowhere Man
04. Dr. Robert
05. Yesterday
06. Act Naturally
07. And Your Bird Can Sing
08. If I Needed Someone
09. We Can Work It Out
10. What Goes On?
11. Day Tripper
The Beatles - Nowhere Man (1965)
The Beatles - Dr. Robert (1966)
The Beatles - What Goes On? (1965)
Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.