lunes, 5 de octubre de 2020

Rudy La Scala- It's Time To Dance (Polydor 30.288 / Venezuela 1979)



RUDY LA SCALA: PIONERO DEL NEW WAVE EN VENEZUELA
Rudy La Scala nace el 20 de enero de 1954 en Rocca Di Papa, Roma, Italia. Cuando niño uno de sus entretenimientos era cantar y crear sonidos, sus cuadernos fueron testigos del arte y sentimiento que corría por sus venas. A muy temprana edad se trasladó a Venezuela; en este país cursó primaria y secundaria alternando sus estudios con el piano y la guitarra. A los 15 años formó su primer grupo de rock llamado Las Explosiones de Goma. En 1971 debutó como solista con el nombre artístico de Flavio e impuso el tema "Piensa, Sueña y Rie". En ese mismo año viajó a Italia y fue promocionado por el cantante Bobby Solo. En 1973, con su nombre Rudy La Scala impone el tema romántico "Woman" en Venezuela, Brasil, Francia y Sudáfrica. En ese mismo año participó en el Festival Internacional de la Canción de Puerto Rico. Posteriormente debutó como productor musical haciendo un disco para Rudy Márquez.

En 1975 viaja a Italia y graba un disco con la banda italiana New Trolls. Profundizó sus estudios de música y se especializó en el campo de la instrumentación electrónica. Regresó a Venezuela y puso en práctica lo aprendido, proponiendo y llevando acabo una producción innovadora que se llamó Ambar, agrupación en la cual María Conchita Alonso era la voz líder. Con esta producción Rudy alcanzó el éxito nacional e internacional lanzando el tema "Love Maniac" (Maniática del Amor) simultáneamente en América, Europa, y África. Love Maniac debutó en el puesto No. 5  en agosto de 1979, logrando en pocas semanas liderar la cartelera nacional, obteniendo para el 2 de septiembre el puesto No 1. Se mantuvo en las primeras posiciones como Top 5 tanto en las carteleras musicales como a nivel de ventas, superando la fuerte competencia extranjera. Consecuentemente Rudy obtuvo su primer Disco de Oro como productor. En este mismo año La Scala siguió cosechando éxitos grabando su propio LP llamado "It's Time To Dance", un álbum en inglés, estilo Disco.

En la década de los años ochenta, Rudy La Scala se consolidó como uno de los compositores mas talentosos y exitosos grabando varios discos que han sido muy importantes en su carrera. Tal como lo fué Volvamos a Vivir con temas inmortales como "Mi Vida Eres Tú", con el cual rompió records de venta. Al mismo tiempo gracias a sus composiciones y producciones Rudy lleva al éxito a cantantes como Los Chamos, Karina, Kiara y Guillermo Davila entre otros. Estas producciones se convierten en las más vendidas en sus respectivos años. Muchas de estas canciones también fueron seleccionadas como temas musicales para telenovelas mundialmente exitosas como Cristal. Rudy fue merecedor de inmensos premios por su excelente desempeño en el mundo de la música, incluyendo el premio de "Mejor Compositor del Año" por el tema "Sé Cómo Duele" en 1987. Aparte de componer canciones para artistas, Rudy también se desempeñó componiendo música para comerciales de TV, telenovelas y películas.

A principios de los noventa Rudy siguió enamorando y conquistando al público con canciones provocativas como "El Cariño es Como una Flor" y "Por Que Será" y temas desgarradores como "Cuando Yo Amo" y "Empezar Otra Vez"; estas obras maestras encabezaron las listas populares de la revista Billboard generando discos de Platino. Después de su álbum Por Qué Será, el cantautor se retiró del medio artístico para estar mas tiempo con su familia y encontrar tranquilidad espiritual. Sin embargo en esos cuatro años de retiro Rudy compuso canciones para Karina y otros artistas.

En 1996 regresó al espectáculo con un nuevo álbum, Sentimientos; estuvo de gira promocional por múltiples ciudades de los Estados Unidos y Puerto Rico. Este nuevo disco incluyó exitosos sencillos como "Cuando Mi Amada Me Ama" que lo colocaron de nuevo en la revista Billboard. Además de su álbum, en este mismo año compuso y produjo un disco para la actriz y cantante Viviana Gibelli.

En 1997 lanza al mercado su último álbum hasta la fecha, En Cuerpo y Alma. Este disco fue una muestra de la madurez que logró durante el tiempo de reflexión. Creó temas como "Santísima Virgen María", "Te Amo Te Amo", "Cómo Te Extraño" y "Gracias Kimberly", inspirado en toda la belleza que el autor pudo descubrir en su hija.

Rudy comenzó el nuevo milenio apoyando valores jóvenes, componiendo canciones para el grupo juvenil AXIES. Asimismo, Rudy regresó a los escenarios, presentándose en Nueva York, Ecuador, Colombia, Miami y Los Ángeles.

Rudy ha sido el productor, arreglista y compositor de temas de cantantes y artistas reconocidos como Ruddy Rodríguez, Arturo Vásquez (México) Proyecto M (ex integrantes del famoso Grupo Menudo) Carlos Mata, la agrupación para niños NIFU NIFA, Gerardo Mori (famoso artista ecuatoriano) Herminia "La Gata" Martínez y muchos más. 

En el nuevo milenio Rudy comenzó apoyando talentos juveniles componiendo y produciendo un grupo llamado AXIES. Y en este mismo comienzo de milenio volvió a los escenarios con giras por todo el mundo presentándose en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En el 2007 lanza su última producción OFRENDA DE AMOR A VENEZUELA, donde presenta sus éxitos con un innovador estilo mezclando el folclore venezolano y arreglos new age utilizando arpa, cuatro, bajo, maracas y teclados, dándole un toque internacional para que sea conocida la música venezolana a nivel mundial. Este nuevo álbum presenta su nueva producción musical titulado YO AMO A VENEZUELA.

Por otro lado, ha compuesto más temas que nadie en Venezuela para telenovelas y ha escrito temas musicales para productos comerciales como la pluma PAPER MATE KORN FLAKES, perfumes CACHET, pantalones LEE, mayonesa KRAFT, BANCO EXTERIORy realizó toda la campaña estratégica de imagen y música de ropa "KE". Así como también ha sido total productor de estrategias y campañas políticas.

En el 2008 realiza giras musicales alrededor del mundo al igual qu produce temas para campañas publicitarias y políticas a nivel mundial. Hoy por hoy Rudy La Scala continua trabajando en su música y a la vez disfrutando cada día como si fuera el primero con la que actualmente es su esposa la cual lo acompaña, apoya y sigue en el día día del artista tanto a nivel personal como profesional.

Para finalizar vale mencionar que RUDY LA SCALA es el único productor en nuestro país que posee más de doce discos de platino y nueve de oro y ha sido el único compositor en la historia musical venezolana con más temas que ocuparon primeros lugares en todos los renglones y estilos.

Fuentes de Información: Rudy La Scala / Ecu Red

Rudy La Scala- It's Time To Dance (Polydor 30.288 / Venezuela 1979)
01. It's Time To Dance
02. Chewin' Gum Rock
03. Dog Power Song
04. Elizabeth Star
05. There'll Never Be A Time
06. You Woner Why
07. Happy X'mas New World
08. I Love Me
09. It's For You My Bad Soul

Rudy La Scala - It's Time To Dance (1979)


Rudy La Scala - Chewin' Gum Rock (1979) / Dog Power Song (1979)


Rudy La Scala - Elizabeth Star (1979) / There'll Never Be A Time (1979)


Rudy La Scala - You Wonder Why (1979) / Happy X'mas New World (1979)


Rudy La Scala - I Love Me (1979) / It's For My Bad Soul (1979)


Todos los temas escritos por Rudy La Scala

Album"Rudy La Scala - It's Time To Dance" (Polydor S.A.)
Producción: Rudy La Scala
Cuerdas: Tulio Cremisini

Hecho y Distribuido en Venezuela por Polydor S.A.

Los álbumes publicados en "Hippito y sus chaarritas...!" no deben ser considerados como sustitutos de los originales, son editados únicamente con el objeto de compilar y divulgar en principio la labor de los intérpretes, musicos y compositores nacionales y enmarcado en el estudio de "El Pop Rock Venezolano"

Apoyemos a nuestros artistas y a la industria discográfica venezolana, compra todo lo que puedas y así contribuirás a combatir en buena medida la piratería discográfica.
______________________________________________________________________________________________

Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. No presentamos ni compartimos vínculos (links) para descargas de los temas y álbumes. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
______________________________________________________________________________________________


Rudy La Scala
(1979)
______________________________________________________________________________________________

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Sergio Pérez - Sergio Pérez (Sonográfica 10.161-L / Venezuela 1987)


SERGIO PEREZ BETANCOURT: EL CAMINANTE DE LA MUSICA
Sergio Pérez, nieto del expresidente venezolano Rómulo Betancourt comienza sus estudios de violín y de teoría y solfeo a la edad de 7 años, estudió con el profesor Emil Friedman, en las escuelas "Juan Manuel Olivares", "Lino de Gallardo" y en el Conservatorio Superior de Música de Caracas. A temprana edad, junto con otros amigos, funda la Sociedad Venezolana de Música Contemporanea. A principios de los años 70 participó como cantante , violín y armónica en la banda de rock Frutas Bravas y posteriormente fundó el Grupo Nagual, banda pionera del jazz fusión en Venezuela, que años más tarde se convertiría en el grupo Esperanto.

A mediados de la década de los 70s viaja a Boston, Massachussets, en donde estudió composición y arreglos en el prestigioso New England Conservatory y en el Berklee College of Music. Allí participó junto a diversas agrupaciones tropicales, entre ellas Charanga Batú y con la banda de música experimental electrónica Outer Tube. En 1980 se traslada a Nueva York y participa en numerosos jam sessions junto a Delmar Brown, Kenwood Denard y Miroslav Vitous además de formar parte de la orquesta de charanga Fajardo y sus Estrellas.

Una vez de regreso a Venezuela graba junto al legendario Vytas Brenner en el disco Estoy como Quiero (1982). Forma parte del Grupo Latino de Jazz, de la compañía de teatro de la calle Tiempo Común y de la banda Adrenalina Caribe, con la que graba el disco Pico y Pala (Discomoda, 1982). Posteriormente se integra a las agrupaciones Kuboss, el grupo de juglares SUS y la banda ecologista Nueva Era.

En el año 1987 inicia su carrera como solista con la aparición en el mercado de su álbum debut Sergio Pérez que alcanza doble platino (más de 200.000 copias vendidas), con esta primera producción obtuvo una enorme aceptación imponiendo una cadena de éxitos entre los que figuran Mentiras, No le digas nada, Cuando tu Amante se va, Curanderos y A dónde va el amor.

Para el año 1989, el lanzamiento de su segunda producción discográfica titulada Mueve un Pie, le da continuidad a su sonoridad urbana a través de los éxitos Mueve un pie, Tengo Corazón, Todo tu amor, Si tú lo Sabes, Ondas de Radar, Día tras Día y la versión renovada del tema original de Richie Ray y Bobby Cruz,- Jala Jala. En 1990 todos estos éxitos se editan en un compilado titulado Sergio en Uno que a su vez marca la entrada del artista en el mercado de los discos compactos.

El disco Hay que Vivir grabado en 1992 inicia una nueva etapa con un cambio en la sonoridad, se proyectan los temas Nuevo Son que fue editado en España e Italia acompañado de un video clip producido por Luigi Rubartelli, el merengue Ella y Suena a Rumba. En España participa en el programa Verano Caliente, transmitido por Televisión Española y en el programa Quiéreme Mucho transmitido por Antena 3. Está activo hasta 1999 cuando hace un paréntesis en su carrera.

En octubre de 2009 regresa con el lanzamiento de Báilalo tú También donde se combinan estilos clásicos del Caribe como El Mambo, La Salsa, El Merengue y El Son. Se mantiene activo actualmente con su banda "Los Curanderos". 

Ha alternado y compartido tarima con figuras como; Rubén Blades, Simón Díaz, Willie Colón, Tito Puente, Irakere, Siggy Marley, Luis Enrique, Adalberto Alvarez y Oscar D'León, entre otros.

Fuentes de Información : 
Wikipedia (03/12/2019)
Diario Tal Cual: Culturísima (29'11'2011 / Venezuela)

Sergio Pérez - Sergio Pérez (Sonográfica 10.161-L / Venezuela 1987)
01. Mentiras (Sergio Pérez)
02. Curanderos (Sergio Pérez)
03. No le digas nada (Sergio Pérez)
04. Chisme (Sergio Pérez)
05. Amor y deseo (Sergio Pérez)
06. Eco libre (Sergio Pérez)
07. A dónde va el amor (Sergio Pérez)
08. Cuando tu amante se va (Sergio Pérez)

Sergio Pérez - Mentiras (1987) / Curanderos (1987)



Sergio Pérez - No le digas nada (1987) / Chisme (1987)



Sergio Pérez - Amor y deseo (1987) / Eco libre (1987)



Sergio Pérez - A dónde va el amor (1987) / Cuando tu amante se va (1987)



Album "Sergio Pérez - Sergio Pérez" (Sonográfica)
Producción : Willie Croes
Ingeniería de Sonido : Juan Carlos Socorro
Asistente de Sonido : Tomas Drew-Bear
Mezcla : Juan Carlos Socorro / Willie Croes / Sergio Pérez
Grabación / Mezcla : Estudios Telearte (Caracas)

Diseño Gráfico : Antonio Huizi
Fotografías : Gonzalo Galavis

Músicos :
Sergio Pérez : Voz
Eddy Pérez : Guitarra
Pedro Vilela : Guitarra Acústica
Aaron Serfaty : Batería
Carlos 'Nené' Quintero : Percusión
Willie Croes : Teclados / Programación : Willie Croes y Jesús González
Gustavo Aranguren : Trompeta
Saxofón : Ezequiel Serrano

Hecho en Venezuela y distribuido por DISTRIBUIDORA SONOGRAFICA, C.A.

Los álbumes publicados en "Hippito y sus chaarritas...!" no deben ser considerados como sustitutos de los originales, son editados únicamente con el objeto de compilar y divulgar en principio la labor de los intérpretes, musicos y compositores nacionales y enmarcado en el estudio de "El Pop Rock Venezolano".

Apoyemos a nuestros artistas y a la industria discográfica venezolana, compra todo lo que puedas y así contribuirás a combatir en buena medida la piratería discográfica.
______________________________________________________________________________________________

Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. No presentamos ni compartimos vínculos (links) para descargas de los temas y álbumes. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
______________________________________________________________________________________________


Sergio Pérez Betancourt

viernes, 11 de septiembre de 2020

Carlos Mata - ...porque te quiero (Sonográfica 20.058 / Venezuela 1985)


CARLOS MATA: UNA ESTRELLA UNICA Y MEMORABLE
La diversidad en el espectro musical en Venezuela durante los años ochenta fue tan amplia, tan rica en alternativas, que inclusive, destacados actores también se hicieron presentes; algunos con poca o mediana fortuna y otros con fulgurantes éxitos en ambas facetas.

Hubo un caso muy peculiar y digno de un análisis detenido, ya que, si bien es cierto que en Venezuela su carrera como actor tuvo distinguidísimos logros, en su faceta como cantante no corrió con la misma fortuna, pero para sorpresa de muchos (incluso de él mismo), el éxito de sus actuaciones  traspasó  las  fronteras,  permitiendo  elevar  su popularidad como cantante a niveles verdaderamente insospechados, convirtiéndose en un verdadero ídolo musical y actoral en España, Estados Unidos y Latinoamérica. Sin pensarlo, este personaje se erigiría desde finales de los ochenta y hasta bien avanzado los noventa, en el cantante más internacional del movimiento musical surgido durante los ochenta y a su vez en uno de los actores y posteriormente presentadores, más carismático y apreciado en América y Europa. Sin bien es cierto que dentro del género balada pop los artistas de los ochenta que presentan mayor nivel de internacionalización actualmente son Franco de Vita y Ricardo Montaner, ninguno de ellos dos ha sido actor, por lo tanto, al designar al cantante y actor venezolano mas internacionalmente admirado no habría posibilidades de pensar en otro nombre que no sea el de Carlos Mata.

Carlos Enrique Mata Iturriza, nacido en Caracas el 28 de agosto de 1952 siempre quiso ser actor. Pero, aunque parezca increíble, le daba temor. Por eso, entró a la Universidad Central de Venezuela para estudiar Arquitectura y, de paso, gastar el tiempo libre haciendo teatro musical.

Le iba bien en los estudios, pero se le hizo difícil costear todo lo que implica formarse en esa carrera. Así que venció sus miedos y buscó trabajo como actor. Afortunadamente para él, a comienzos de los años 80, la industria televisiva nacional era pujante. Así lo era la producción de telenovelas. Y Carlos no lo desaprovechó.

Comenzó en Venezolana de Televisión y luego pasó a RCTV. Su primer papel como un joven drogadicto en Leonela, exitosa telenovela de Delia Fiallo de 1983, le fue abriendo camino. Dos años después, la misma escritora lo llamó y le dijo que lo quería para su nuevo proyecto dramático.

Quizás ella no sabía que sería su última telenovela inédita. Tal vez tampoco que se convertiría en el dramón más importante, hasta ahora, de la televisión venezolana. Pero la historia registró, para él, que haber protagonizado Cristal fue su mejor decisión.

Y vaya que lo fue. Si hubo alguien de ese elenco que le sacó provecho al éxito que obtuvo la producción fuera de Venezuela fue Carlos Mata. Todos los participantes en esa producción, de una u otra forma, han vivido de su éxito, pero lo de Mata fue otro nivel.

Una de sus aficiones siempre ha sido la música. No compone mucho, pero canta. Lo han fustigado porque no lo hace bien. Pero Mata ha sido lo suficientemente hábil para sacarle provecho a la poca voz que tiene.

Las españolas pueden decirlo muy bien. Gracias al éxito de Cristal, Carlos vivió una larga temporada en España. Incluso, llegó a tener su propio programa de televisión, ¿Y esto qué es? Las giras que hacían eran multitudinarias; las entradas se agotaban en pocos días.

Hasta hoy, el público de ese país le ha sido fiel. Y solo tiene tres discos en su haber. Pero el tema Que por qué te quiero, que identificó la telenovela Topacio, fue su carta de presentación no solo en Europa, sino también en África. Hasta a Kenia fue a parar gracias a eso.

Su vida transcurría en aeropuertos, ya que su familia no siempre podía acompañarlo. Su primera esposa, Marlene Maseda, también era actriz y además se encargaba de los pequeños hijos de la pareja.

Se tomó un tiempo, antes de nacer su primogénito, y paró en el país para hacer La Dama de Rosa, un proyecto que tuvo que rescatar cuando el protagonista original, Gustavo Rodríguez, decidió dejarlo. Tito Clemente no fue su mejor papel, porque, entre otras cosas, le pusieron un bigote para que aparentara más edad de la que tenía, pero él logró sacarlo adelante.

Viña del Mar también lo aclamó. Le supo sacar el jugo a la carrera de cantante que su mánager, un hábil conocedor del mundo del entretenimiento, le formó. Sin embargo, no faltaron los desencuentros y rompieron la sociedad, en una pugna económica importante.

Pero él, hizo una jugada y se consiguió otro mánager, un conocedor de la industria discográfica, con quien haría la mayoría de las giras en la década de los 90, las cuales lo consolidaron y lo puso, junto con Víctor Cámara, en el top de los actores venezolanos mejor pagados.
Por donde pasaba, Mata arrebataba no sólo por el éxito que traía consigo, sino por su carisma. Un hombre muy simpático, dado con las fanáticas y con la prensa, lo cual le sirvió para construir una buena reputación.

Más de 20 telenovelas ha hecho en una carrera de más de cuatro décadas. Una de ellas, Déjate querer, en Argentina junto a Catherine Fulop. En 2019 hizo sus últimas apariciones en El señor de los cielos y en Soltero con hijas, en México.

Pero la fama le costó su matrimonio. El enlace con Marlene Maseda, una de las modelos más cotizada de los 80, duró ocho años. Tres hijos tuvieron en común: Carlos, Santiago y Christian. De hecho, hace unas semanas subió una fotografía del enlace del mayor.

Una década pasó, después de su matrimonio, hasta que volvió a casarse. Ahora, vive con Maigualida Torres en Miami, donde se mantiene activo con su música y haciendo entrevistas.

Este año tenía previsto hacer una gira con el monólogo Desnudo con sombrero, el cual estrenó el año pasado en Miami, y llevaría de gira en 2020 por Europa y Latinoamérica, menos Venezuela.

Pero la pandemia del coronavirus lo impidió. Tuvo que suspender el reencuentro con el público español y de otros países.

Aunque en Venezuela no se sabe cuándo volverá. Mata es un reconocido opositor del régimen de Nicolás Maduro y así lo ha hecho ver en varias publicaciones y entrevistas.

“Acabar con la impunidad, la corrupción, la invasión extranjera, el atropello y la tiranía. Es nuestro derecho y nuestro deber; por nosotros y nuestros hijos. Se lo debemos a esos héroes que han dado su vida y su sangre por el país”, dijo en las protestas de 2017 en su cuenta de Instagram.

Fuentes de Información: 
Impacto Venezuela (09/06/2020)
Luis Sabas (Protagonistas Musicales en Venezuela en los 80's)
Carlos Mata - ...porque te quiero (Sonográfica 20.058 / Venezuela 1985)
01. Mía (Alejandro Mata / Carlos Mata)
02. Vuelves a mi (Ilan Chester)
03. Por qué (Carlos Mata / Carlo Sicilia)
04. Lo que amo de ti (Carlos Mata)
05. Como un loco (Alejandro Mata / Carlos Mata / Carlos Faillace)
06. Que por que te quiero (Luis Guillermo González)
07. Amor a solas (Franco De Vita)
08. Vamos a celebrar (Luis Emilio Mauri)
09. A lo mejor (Carlos Mata)
10. Déjame en paz (Alejandro Mata / Carlos Faillace)

Carlos Mata - Mía (1985) / Vuelves a mi (1985)



Carlos Mata - Por qué (1985) / Lo que amo de ti (1985)



Carlos Mata - Como un loco (1985) / Que por que te quiero (1985)



Carlos Mata - Amor a solas (1985) / Vamos a celebrar (1985)



Carlos Mata - A lo mejor (1985) / Déjame en paz (1985)



Album "Carlos Mata - ...porque te quiero" (Sonográfica)
Producción Musical: Alvaro Falcón
Co-Producción Musical: Luis Emilio Mauri
Arreglos Musicales: Alvaro Falcón / Luis Emilio Mauri / Carlos Mata / Alejandro Mata

Músicos:
Alvaro Falcón: Guitarras eléctricas y acústica, sintetizadores
Luis Emilio Mauri: Bajo eléctronico y sintetizadores
Claudio Crinisini: Piano acústcicoy sintetizadores
Ilan Chester: Piano acústico en "Que por qué te quiero", sintetizadores
Franco De Vita: Piano acústico en "Amor a solas"
Aaron Serfati: Batería

Fotografía: Carlos Marqués
Logo: Micky Mata
Diseño Gráfico: Antonio Huizi
Producción General: FONOTALENTO C.A.

Hecho en Venezuela y distribuido por DISTRIBUDORA SONOGRAFICA

Los álbumes publicados en "Hippito y sus chaarritas...!" no deben ser considerados como sustitutos de los originales, son editados únicamente con el objeto de compilar y divulgar en principio la labor de los intérpretes, musicos y compositores nacionales y enmarcado en el estudio de "El Pop Rock Venezolano"

Apoyemos a nuestros artistas y a la industria discográfica venezolana, compra todo lo que puedas y así contribuirás a combatir en buena medida la piratería discográfica.
______________________________________________________________________________________________

Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. No presentamos ni compartimos vínculos (links) para descargas de los temas y álbumes. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
______________________________________________________________________________________________


Carlos Enrique Mata Iturriza
(2019)

______________________________________________________________________________________________

martes, 1 de septiembre de 2020

VA - En Un Sótano de La Florida (Sonográfica LP 10.187 / 1987)


EN UN SOTANO DE LA FLORIDA
Este álbum reúne a seis voces contemporáneas importantes de Venezuela y un invitado especial como Willie Colón acompañado por la Sección Rítmica de Caracas. Aspira darle al oyente canciones conocidas en versiones nuevas, o bien temas nuevos con intención directa, transparente, como recién salidas del sótano de ensayo. Este disco puede parecerse en cualquier caso a lo que obtiene el público en una actuación en vivo de su artista. Hacer cosas sencillas es siempre más delicado; el objetivo es un buen balance entre lo espontáneo y lo elaborado, o sea, un intento ambicioso, no pretencioso.

Fuente de Información: Album "Un Sótano en La Florida" (1987)

"En un sótano de La Florida" (1987) es uno de los discos más representativos del mejor talento artístico de Venezuela en los 80. “En un Sótano de la Florida” se ha convertido en un clásico que no pasa la dura prueba del tiempo porque sencillamente es una excelente producción discográfica de principio a fin.

Entre 1978 y 1979, cuando Evio Di Marzo tenía 24 años de edad y el grupo Sietecuero ya no existía, fundó Fandango, un estudio conocido como “el sótano de La Florida”, por su ubicación en el edificio Elisabetta de la “famosa” calle Pedroza de la urbanización La Florida. Famosa por la cantidad de negocios que acoge y porque “era una calle pequeñita que tiene siete salidas y era famosa también por los malandros que asaltaban casi todos los días”,  comentó en una oportunidad Evio. El estudio estuvo operativo por una década aproximadamente, hasta que se mudó a una terraza en La Trinidad, tratando de mantener la distribución espacial del sótano de La Florida: dos salones, uno grande (La Playa) y uno más pequeño (El Campo), todos conectados por ventanas y con una sala de control en el centro. De allí salieron casi todos los artistas que luego formaron Sonográfica. Las texturas cambiaban por cuestiones de acústica. El piso era de cerámica, las paredes de madera, tela con lana de vidrio dentro, y la sala “Campo” era de puro corcho. Adrenalina Caribe (el grupo que Evio fundó) fue publicado primero por Disco Moda -“la disquera popular por excelencia que estaba por Antímano” y con la que, según este músico, “todo el mundo grabó”-, pero luego del viernes negro, Fandango comenzó a publicar discos y a promocionarlos. Ya desde su inauguración, ensayaban en sus salas: Colina, por supuesto, su hermano (quien además prestó sus cornetas y batería) Yordano, Ilan Chester, Luz Marina, Melissa, Cecilia Todd, Soledad Bravo, Guillermo Dávila, Naty y su charanga, Seguridad Nacional, Dimensión Latina… Fandango era un punto de encuentro para todos los músicos de la época.

VA - En Un Sótano de La Florida (Sonográfica LP 10.187 / 1987)
01. Ilan Chester - Como ayer (Ilan Chester)
02. Yordano - A flor de piel (Giordano Di Marzo)
03. Luz Marina - Frente a frente (Henry Martínez)
04. Willie Colón - Pregunta por ahí - (Luis Guillermo González)
05. Evio Di Marzo - Tiempo libre (Claudio Crimisini)
06. Franco De Vita - Solo importas tu (Franco De Vita)
07. Yordano - Vivir en Caracas (Giordano Di Marzo)
08. Ilan y Luz Marina - El destino (Ilan Chester)
09. Cecilia Tood - Nota (Henry Martínez)
10. Evio Di Marzo - Tonta (Evio Di Marzo)

Ilan Chester - Como ayer (1981) / Yordano - A flor de piel (1987)



Luz Marina - Frente a Frente (1987) / Willie Colón - Pregunta por ahí (1987)



Evio Di Marzo - Tiempo libre (1987) / Franco De Vita - Solo importas tu (1987)



Yordano - Vivir en Caracas (1987) / Ilan y Luz Marina - El destino (1987)



Cecilia Tood - Nota (1987) / Evio Di Marzo - Tonta (1987)



Album "VA - En Un Sótano de La Florida" (Sonográfica)
Producción: Alvaro Serrano
Coordinación: Rafael González
Grabado por: Enrique Barreto / Hermes Carreño / Juan Carlos Socorro / Manuel Guillermo / Miguel Angel Larralde / 
                      Rafael Henriquez
Mezclado por: Enrique Barreto / Juan Carlos Socorro / Rafael Henriquez
Grabado en Telearte, C.A. (Caracas) y Audiomatrices de Venezuela, C.A. (Caracas)
Mezclado en Telearte,C.A. (Caracas)

Concepto: Alvaro Serrano / Roberto Loscher
Arte / Diseño: Grafi-Record
Fotografía: Roberto Loscher

Hecho en Venezuela por Sonoindustrial, C.A. / Distribución: Distribuidora Sonográfica, C.A.

Los álbumes publicados en "Hippito y sus chaarritas...!" no deben ser considerados como sustitutos de los originales, son editados únicamente con el objeto de compilar y divulgar en principio la labor de los intérpretes, musicos y compositores nacionales y enmarcado en el estudio de "El Pop Rock Venezolano"

Apoyemos a nuestros artistas y a la industria discográfica venezolana, compra todo lo que puedas y así contribuirás a combatir en buena medida la piratería discográfica.
______________________________________________________________________________________________

Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. No presentamos ni compartimos vínculos (links) para descargas de los temas y álbumes. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
______________________________________________________________________________________________



Franco De Vita / Luz Marina Anselmi / Yordano Di Marzo / Ilan Chester /
Cecilia Todd / Evio Di Marzo

______________________________________________________________________________________________

miércoles, 26 de agosto de 2020

Luz Marina - A Flor de Piel (Sonográfica 10.150 / Venezuela 1986)


LUZ MARINA: UNA VERDADERA VOZ DIFERENTE A LAS DEMAS
La  década  de  los ochenta  representó una  época  de  cambios sustanciales y transiciones fundamentales para toda la humanidad. Política, Economía y Cultura, son solo tres de los ámbitos de la vida en los cuales estos cambios resultaron mucho más sensibles. Venezuela, por supuesto, no podía mantenerse ajena a todos estos cambios y por ende  sus  habitantes  fuimos  testigos  y  protagonistas  de  todo  ese proceso metamórfico vivido, para bien o para mal, durante esos diez años.

Una gran camada de nuevos valores nacionales vieron a partir del viernes 18 de febrero de 1983 la oportunidad plena de mostrar al resto de sus compatriotas su talento, hecho  que  había  estado  limitado  por  la  poca  disposición  de  una industria discográfica y del espectáculo que, hasta ese momento, disponía de su recursos económicos para llenar nuestros escenarios con las mas fulgurantes estrellas internacionales, haciendo ver como una utopía la simple idea de que uno de los nuestros pudiera algún día ser el protagonista y centro de atención de un espectáculo musical de masas. El tristemente célebre “Viernes Negro”, pasó a la historia como  el  día  en  el  cual  muchos  despertaron  viendo  la  vida  de  una manera  distinta.

El  abanico  de  posibilidades  musicales  que  se  ofreció  al público venezolano durante los ochenta fue tal, que cada uno de los personajes que conformaron ese conglomerado de talentosos cantantes,   músicos,   compositores   y   productores,   presentaban alguna particularidad que los hacía distintos cada uno del otro. Aunque hubo algunos casos en que se manejo el  mismo nero musical, sus intérpretes emanaban una evidente diferencia. En el caso de las minas, esta diferenciación fue muy palpable. Si analizamos con criterio no solo la variada gama de voces, de estilos interpretativos, escénicos, visuales e incluso de edades, podríamos considerar a esta época como algo difícil de repetir. Escuchar y ver en escena a Marlene, Melissa, Kiara, Elisa Rego, Luz Marina, Delia, María  Conchita   Alonso,   Antonietta,   Deborah   Sasha,   Caridad Canelón, Raquel Castaños, entre tantas otras, es solo una representativa muestra que grafica con inobjetable elocuencia las diferencias que cada una de ellas imprimía en los elementos mencionados. 

Dentro del grupo de cantantes podíamos encontrar propuestas que iban desde la balada tradicional, italiana o española, el rock, el pop, el jazz, el bolero, bossa nova y pare de contar. 

Esas particularidades también se harían evidentes en unjoven cantante, Luz Marina Anselmi Landaeta, venezolana nacida en Oklahoma (Estados Unidos), Cursó estudió música en el Conservatorio Juan José Landaeta, Arte en la Universidad Central de Venezuela y Artes Escénicas en: TNT con el grupo Rajatabla y con los maestros Juan Carlos Gene, Hugo Ulive y J. Camacho.

Su carrera como cantante la inició en 1986 específicamente, convirtiéndose en unas de las voces femeninas más importantes del movimiento de la música urbana de Venezuela. Su primer álbum, titulado "A flor de piel" tuvo muy buena acogida por parte del público radio-escucha amén de haber sido uno de sus discos más vendidos.

Después de cinco importantes álbumes, donde interpretó temas de los más destacados compositores venezolanos como Yordano, Franco De Vita, Frank Quintero, Ilan Chester, Simón Díaz, Henry Martínez; y de los brasileros Chico Buarque, Ivan Lins y Carlos Lyra, bajo la dirección de Roberto Menescal. En 2007 Luz Marina presenta "Coincidencias", su primer trabajo autoral, donde nos expone su poesía y su música con estilo y lenguaje propio, estrenándose también como productora y co-arreglista junto a algunos de los más destacados músicos internacionales, logrando el reconocimiento de Billboard como uno de los trabajos musicales más destacado del año 2008. "Coincidencias" es esencialmente acústico, íntimo y ecléctico; y demuestra que Luz Marina es quizás una de las artistas más completas y genuinas de nuestros tiempos.

Fuente de Información: Wikipedia (30/06/2020) / Luis Sabas (Protagonistas Musicales en Venezuela en los 80's)

Luz Marina - A Flor de Piel (Sonografica 10.150 / Venezuela 1986)
01. Soy Tuya (Alberto Rojas)
02. A Flor de Piel (Giordano Di Marzo)
03. Equivocado (Luis Guillermo González)
04. Loca por Ti (Giordano Di Marzo)
05. Solo FaltasTu (Ilan Chester)
06. Tentación (Frank Quintero)
07. Jugando Tu Juego (Franco De Vita)
08. Mar Abierto (Frank Quintero)
09. Comenzar de Nuevo (Ivan Lins / Vitor Martins) (Vers. esp. Alvaro Serrano)
10. A Mis Amigos (Luz Marina)

Luz Marina - Soy Tuya (1986) / A Flor de Piel (1986)



Luz Marina - Equivocado (1986) / Loca por Ti (1986)



Luz Marina - Solo Faltas Tu (1986) / Tentación (1986)



Luz Marina - Jugando Tu Juego (1986) / Mar Abierto (1986)



Luz Marina - Comenzar de Nuevo (1986) / A Mis Amigos (1986)



Album "Luz Marina - A Flor de Piel (Sonografica)
Producción: Ezequiel Serrano
Coproducción: Willie Croes /Lorenzo Barriendos
Asistente de Producción: Antonio Mejía
Grabación: Miguel Angel Larralde
Asistente Grabación: Manuel Guillermo
Mezcla: Miguel Angel Larralde / Willie Croes / Ezequiel Serrano
Grabación y Mezcla en Telearte (Caracas)

Voz: Luz Marina
Guitarras. Eddy Pérez
Bajo: Lorenzo Barriendos
Batería: Eleazar Yánez
Percusión: Carlos "Nene" Quintero
Teclados: Willie Croes
Saxo: Ezequiel Serrano

Músicos Invitados:
Coros: Yordano / Colina / Pedro Castillo / Ana Valencia / Mará Rivas

Guitarras: Leo Quintero
Bajo: Danilo Aponte
Piano: Jesús Sanoja
Teclados: Silvano Monasterios
Trompeta: Rafael Rey

Diseño Gráfico: Antonio Huizi
Fotografía: Gonzalo Galavís

Hecho y Distribuido en Venezuela por Distribuidora Sonográfica, C.A.

Los álbumes publicados en "Hippito y sus chaarritas...!" no deben ser considerados como sustitutos de los originales, son editados únicamente con el objeto de compilar y divulgar en principio la labor de los intérpretes, musicos y compositores nacionales y enmarcado en el estudio de "El Pop Rock Venezolano"

Apoyemos a nuestros artistas y a la industria discográfica venezolana, compra todo lo que puedas y así contribuirás a combatir en buena medida la piratería discográfica.
______________________________________________________________________________________________

Hippito y sus chatarritas...! agradece tu visita y te invita a inscribirte como seguidor de este blog e igualmente a realizar un comentario. No presentamos ni compartimos vínculos (links) para descargas de los temas y álbumes. Para cualquier información puedes escribirnos un e-mail a hippito@gmail.com.
______________________________________________________________________________________________



Luz Marina Anselmi Landaeta

______________________________________________________________________________________________
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...